Una retrospectiva de Amistad de Puebla
Advertencia 1: Felicidades si llegaste aquí quiere decir que googleaste y estás interesado, y por tanto que todavía existe Blogger.
Advertencia 2: Publico esto en la quietud de la Navidad de 2024, aunque me llevó varias semanas concluirlo, el tema lo tenía guardado en la gaveta, hasta que hace unas semanas me encontré en YouTube un video de Ruth Alonso y noté la fuerza de su sinceridad. Al principio no tenía las claves, las fuentes, hasta que la encontré y salió el tema, el cual con los años, quizás, pueda actualizarse.
Advertencia amistosa: escribo porque me gusta escribir, me gusta la historia, las cosas veraces que tienen sentido. Con esto quiero dejar asentado que no tengo animadversión con el tema religioso, sino al contrario, he estudiado, investigado y a menudo escucho videos en internet sobre las religiones. Si lo que a continuación no te gusta, está bien, si te provoca una reflexión o te aporta algo informativo que te edifica, está mejor. Amistad de Puebla es una organización joven aún, que en 2024 cumplió 41 años, su historia aún no se ha escrito, sobre todo desde una mirada secular o escéptica. Los líderes que comenzaron el movimiento siendo jóvenes, hoy son adultos entrando a los 70 años, que se preparan para entregar la estafeta a nuevas generaciones, por lo que trataré de cerrar este artículo, con lo que ellos mismos señalan sobre su perspectiva de futuro.
Se escribirá esto para
la generación venidera
(Salmos 102:18)
Amistad de Puebla fue fundada en febrero de 1983 “como un pequeño estudio bíblico gracias a los esfuerzos apostólicos de un estadounidense, Jack Knowles”, nos dice Lambert Dolphin (1989), en su artículo “A visit to Amistad de Puebla” registrado en https://www.ldolphin.org/mexico/mex1.html, destacando que en ese momento -tan solo seis años después de su inicio- la iglesia contaba con 3,000 miembros y construía un auditorio de 5,000 asientos, en una antigua Hacienda, en Cholula, donde hoy existe un complejo educativo, religioso y misionero.
Hace años la página oficial amistaddepuebla.org definía al grupo -a sí mismo- de la siguiente manera:
Amistad de Puebla es una asociación civil que comenzó como un grupo pequeño de personas que tenían hambre de conocer a Dios y más de Su Palabra en febrero de 1983. Hoy en día Amistad de Puebla está formada por más de 6000 personas y diversos ministerios. Dado que cada una de estas personas provienen de diferentes trasfondos, es nuestra postura respetar las creencias de cada individuo, pero siempre enfocándonos en la base común para nosotros que es la veracidad e infalibilidad de la Santa Biblia.
De su análisis Lambert Dolphin destaca:
(Las letras en rojo son añadidos)
La mayoría de los miembros de Amistad son menores de 40 años, tal vez incluso menores de 30. Como iglesia joven y en crecimiento, tienen problemas diferentes a los de una iglesia vieja y moribunda como PBC (Peninsula Bible Church, Palo Alto, Ca). Tienen una gran cantidad de gente joven, la mayoría aún no se ha casado. Hay una buena muestra representativa de ricos y pobres. Son muy cariñosos y muy entusiastas con su fe.
Desde que se hicieron cristianos, ellos asumen que mucha oración y testimonio vigoroso y regular son partes normales de la vida de la iglesia cristiana. Estas queridas personas están llenas de gozo y oran a Dios con gran fervor. Tienen un gran amor por el hogar, la comunidad y el país. Su música y adoración son sumamente inspiradoras y edificantes. La música de Amistad fue muy desarrollada, destacando producciones como:
Dios Altísimo - Roberto Torres; 1995; CanZion
Link: https://youtu.be/qbHHLypv79g?si=lyXiVqjj3B-EfN4S
Como un manantial - Roberto Torres; 1996; AMC
Link: https://www.youtube.com/watch?v=jxEr8VrSfXQ&t=73s
Dios nos ha dado la ciudad - Roberto Torres; 1997; AMC
Link: https://www.youtube.com/watch?v=cEMLrjs7pn4&t=1362s
Bueno es Alabarte - Roberto Torres; 1998; AMC
Link: https://www.youtube.com/watch?v=EUJBFokCcmc&t=2064s
Úngeme Espíritu Santo - Julio Splinker; 1997; AMC
Link: https://www.youtube.com/watch?v=Z69BqJvr0hs
Danzando sobre la injusticia - Julio Splinker; 1999; AMC
Link: https://www.youtube.com/watch?v=Ixd1GLv8Gy8&t=11s
Vengo con gozo - Roberto Torres; 2000; AMC
Link: https://www.youtube.com/watch?v=rFBdqfaDUrA&t=997s
Están ansiosos por aprender la Palabra de Dios. El poder del Espíritu Santo que los sostiene es muy evidente. No hay excesos obvios como el hablar en lenguas, o mal uso de los dones de sanidad o reclamos de milagros. (Hay una pequeña cantidad de lenguas en la oración personal). A pesar de la vitalidad emocional, la unidad del Espíritu y el buen orden fueron evidentes para mí. La gente es responsable ante sus líderes. Los ancianos gobiernan por voto unánime y nadie está a cargo. No hay pastores principales. El personal está muy escaso en lo que se refiere a maestros de la Biblia. Amistad ya ha enviado equipos misioneros a España y muestra preocupación por las misiones extranjeras.
Es evidente que la existencia de esta iglesia es obra soberana del Espíritu Santo y quizá señale una gran época de avivamiento espiritual en México. La atmósfera es exactamente la que se encuentra al leer el libro de los Hechos. (Dolphin) -y continúa diciendo-:
En este momento, se puede influir en el futuro de la iglesia para que tenga una vida más profunda y madura mediante la enseñanza bíblica madura y la comunión con congregaciones establecidas del viejo orden como la PBC. En ausencia de tales aportes, Amistad podría derivar por defecto hacia el tipo de pentecostalismo deprimente que tenemos hoy en día en todas partes en los Estados Unidos: todo emociones, nada de profundidad, carne consagrada y sin vida del Cuerpo. En este momento es difícil encontrarle defectos a este Cuerpo. (concluye Dolphin).
Es
motivo del presente escrito, dilucidar en cuáles fueron los factores que
llevaron al crecimiento de este pequeño grupo de estudiantes universitarios -de
la UDLAP- en Puebla, hasta convertirse en una congregación de gran influencia a
escala nacional e internacional, cuál es el futuro de Amistad de Puebla a
partir de su ya consolidada organización, entre otros aspectos. Prosigamos.
Analizaremos aquí algunos
puntos a partir de los testimonios de algunos de los miembros fundadores, así
como de recuerdos personales de quien escribe, pasando por lo que se sabe del
auge y caída ministerial de quien es reconocido como el fundador: John
“Jack” Knowles, actualmente destacado académico en la
Radford University (Virginia, USA), y en el Virginia Tech. (Aunque hay que precisar
que en internet prácticamente no hay huella digital de la vida de Knowles, ni
se registra aportes académicos significativos y el nombre “John Knowles” tiene
muchos homónimos; sin embargo, sí hay disponible en línea el trabajo de tesis
doctoral de John William Knowles III, que es su verdadero nombre y aunque su
lectura es compleja y en inglés, nos regalará joyas de su trasfondo biográfico
y dimensionará su trabajo en México.
Para el
propósito del desarrollo temático, partiremos de cuáles son o han sido los
principales liderazgos de la congregación, así como de cuáles son sus
profesiones:
Ernesto
Alonso (arquitecto) y esposa Ruth; Sergio Treviño (ingeniero industrial) y
esposa Cristy; Roberto Torres (arquitecto) y esposa Claudia; Rodolfo Garza
(ingeniero) y esposa Adriana; Javier Michel (ingeniero químico y catedrático de
la UDLAP) y esposa Charito; Kevin Grim (habilidades en la construcción) y
esposa Susan (docente).
Nótese
como ellos hacen énfasis en el vínculo matrimonial, al adoptar la esposa el apellido
del esposo, al más puro estilo de la cultura anglosajona.
Ruth
Alonso (esposa del pastor principal Ernesto Alonso Delgado)
comparte detalles de lo que fue el inicio de Amistad de Puebla, en entrevista
para “Corte 35” en YouTube (2016) https://www.youtube.com/watch?v=8FCyYhOQsKc
Ruth
Alonso, de unos 27 años, ya casada con Ernesto, por invitación de su tía Chabe
asiste a un desayuno en la Ciudad de México, auspiciado por el grupo de los
Doctores Pardillo (Amistad Cristiana de México), teniendo como invitado a
Fermín García. Allí Ruth hace su profesión de fe “la oración del pecador”, en
dicho desayuno “sin protocolo, con una alabanza muy fluída, había lenguas, se
ministró sanidad; Ernesto pasó al frente, estaba atónito y cínico, sin creer lo
que allí estaba pasando, salió enojado”.
En esos
días, Ruth Alonso sin dejar de ser católica, leyó el libro de Mei Tari “Como un
viento recio” y le parecía tan increíble el relato pero al mismo tiempo quería
vivir ese tipo de cosas del espíritu. Roberto Torres Delgado, arquitecto que
había conocido a Cristo en EEUU, fue persuadido por su prima política Ruth,
para asistir a las reuniones y conoció a Jack Knowles en uno de los desayunos
de la Ciudad de México, donde aprovecharon para extenderle una invitación más
formal para compartir estudios bíblicos en Atlixco y en Puebla capital.
Para ese
entonces, Jack Knowles (de unos 32 años de edad) se desarrollaba como misionero
en la Sierra de Tlaxiaco, Oaxaca, mudándose pronto con su familia a la ciudad
de Puebla, movido por las expectativas de crecimiento. (Abordaremos más
adelante el relato de propia voz de Jack, de la trascendencia de su vida y sus
motivaciones en México, una aventura que duró 24 años).
En este
contexto se generó una confusión espiritual en la vida de Ruth Alonso, por un
lado continuar asistiendo a las reuniones católicas o avanzar a lo nuevo del
cristianismo evangélico-carismático. “Yo sabía que si me quedaba (con los
católicos) no iba a conocer la verdadera iglesia de Cristo”, le confiesa Ruth
al entrevistador Luis Jershon Hernández (YouTube). Ella misma cuenta que tras
mudarse de Atlixco a Puebla, invita a un sacerdote católico a bendecir su nueva
casa y allí mismo, éste se encuentra cara a cara con Jack Knowles, quien en ese
momento tenía un problema con su hija que se había golpeado un diente y le pide
a Ruth que la lleve en su auto a casa de una dentista que era su prima.
“Jack era
una persona muy impresionante… con una visión tremenda, muy ungido, muy joven”-
dice Ruth, me miró por el retrovisor y dijo: “¿no te das cuenta? tinieblas!”.
Para mí fue un impacto muy fuerte, concluye Ruth.
La
amistad de Jack Knowles con el matrimonio Ernesto y Ruth Alonso fue clave para
el futuro del movimiento. Las capacidades de Ernesto en la arquitectura -con
empresas dedicadas a la construcción- terminarían por definir el estilo de
reconstrucción de la ex Hacienda la Carcaña, misma que fue comprada al gobierno
de Puebla, unas 4.5 héctareas, cuando toda esa zona cercana a Cholula estaba
completamente deshabitada. A la postre, cuando Jack abandonó el movimiento,
Ernesto y Ruth tomaron la batuta como pastores principales de la congregación,
dotándola de un sentido de organización espiritual y administrativamente que
difícilmente habría tenido con alguien más.
En una
ocasión escuché a Ernesto Alonso decir que cuando se dio el cambio, a todos les
parecía más adecuado que quien tomara el mando fuera Rodolfo Garza, quien
definitivamente se alejó de esa posibilidad al preferir (por así decirlo,
aunque ellos pueden asegurar que fue una asignación divina) irse por muchos
años como misionero al país del sol naciente, Japón, donde fundaría el Sapporo
Christian Group, hoy pastoreado por el matrimonio Okada.
Para
analizar lo que sería la caída ministerial de Jack Knowles, partimos del hecho
de que todos lo reconocen como el fundador de esa obra llamada “Amistad de
Puebla”, sin cuya visión y estrategias no se hubiera podido desarrollar. Jack
tuvo las herramientas para ministrar con éxito a un puñado de profesionistas de
clase media y alta, enseñarles los fundamentos del cristianismo bíblico y
enfocar el crecimiento del grupo creando nuevos paradigmas y/o adoptando los
modelos más exitosos del cristianismo anglosajón.
Sobre
Jack Knowles, Sergio Treviño señala que provenía del Jesus Movement norteamericano
-finales de los 60s y principio de los 70s- (hay una serie en HBO: Jesus
Revolution que detalla este movimiento). Las principales denominaciones que
surgieron de ese movimiento fueron Calvary Chapel, de Chuck Smith, con su
modelo de enseñanza bíblica verso por verso, y el movimiento Vineyard, de John
Wimber, enfocado en la Tercera Ola con un modelo dinámico de alabanza,
promoción de milagros y ministración del Espíritu Santo, por mencionar algunos
aspectos.
Así que
todos esos modelos tienen una influencia en el modelo de Amistad de Puebla,
además de otras provenientes de congregaciones nacionales que ya habían logrado
un desarrollo importante como Vino Nuevo, en Ciudad Juárez, Chihuahua, que
tenía un modelo de alcance mediante congresos multitudinarios; y como Amistad
Cristiana de México, del Dr. Idilio Pardillo, que había desarrollado un modelo
de alcance mediante desayunos mensuales con oradores de diversos enfoques
denominacionales.
La
primera vez que conocí Amistad de Puebla fue en 1996, con 23 años de edad,
asistí a un Congreso de Jóvenes llamado “Hechos 29”, habían miles de jóvenes de
todo el país y de todas las denominaciones. Se hacía énfasis en el
arrepentimiento, vivir en santidad, el respeto a los padres, etc. Volví en
enero de 1998 para un Congreso de Pastores y Líderes, (en ese tiempo, ya sin
Jack, Amistad había entrado en la ola de la Bendición de Toronto, teniendo
mucha influencia de Víctor Richards, Fernando Sosa, Claudio Freidzon y muchos
otros predicadores internacionales); finalmente pasé todo el año 1999
asistiendo a clases en el Instituto Estandarte para las Naciones, tiempo en el
que asistí a varios congresos y servicios dominicales, conociendo detalles del
pasado y presente de la organización.
Es
curioso que nadie dentro del liderazgo habla mal de Jack Knowles y su recuerdo
está siempre presente, pero tampoco tienen reservas de platicar sobre algunas
cosas que sucedieron para que finalmente quedara deshabilitado del ministerio
que él mismo con mucha habilidad y espiritualidad lograra levantar. En
resumidas cuentas -esto lo escuché de primera fuente, no me lo invento-, a Jack
se le descubrió una relación impropia con una mujer que no era su esposa. Al
parecer ella había estado solicitando oraciones especiales al pastor Jack a causa
de una enfermedad, lo que devino en algún tipo de relación que ponía en
entredicho todo lo que él mismo había enseñado. Primero se le reconvino en
privado, se le enfrentó y prohibió predicar, pero también se le dejó abierta la
puerta al arrepentimiento, cosa que como se desencadenaron las cosas no ocurrió
en los términos planteados por el puñado de copastores mencionados arriba.
No se
hizo público de manera inmediata, la congregación comenzó a rumorar y a
levantar juicios, hasta que -esto también lo escuché de manera directa-
pidieron ayuda al experimentado pastor Víctor Richards, de Vino Nuevo, Cd.
Juárez, Chihuahua, que llegó un domingo a hacer un culto de desagravio donde se
ventilaron los detalles de este penoso acontecimiento. Nada detuvo el crecimiento
de Amistad de Puebla. Entre los años 1996-2000 Amistad de Puebla continuó con
un crecimiento inusitado en influencia por todas partes del país, era el
prototipo de una iglesia avivada y fundamentada en el conocimiento bíblico, se
crearon ministerios como Casa de Oración, que imitaba el concepto de oración
24/7 desarrollado por Mike Bickle, un prominente pastor del movimiento
carismático en Kansas, a quien en el año 2023 se le separó del ministerio por
acusaciones de abuso sexual contra varias mujeres.
En esos
años de avivamiento, de la mano de Ernesto Alonso, Amistad de Puebla consolidó
iglesias locales, tanto dentro como fuera de Puebla, y lo más importante
incursionó en medios de comunicación, tales como el periódico América Nueva,
Expande TV y un programa que salía en el canal 3 de Puebla.
Pero se
sabe poco o nada de la versión personal de Knowles sobre los acontecimientos,
ni cuál fue su posterior desarrollo, si siguió como creyente o no, en caso de
que se hubiera alejado de sus creencias cristianas no sería el primero ni el
último en la historia, pues me viene a la mente Charles Templeton, aquel
destacado evangelista contemporáneo de Billy Graham, que se volvió agnóstico y
terminó como periodista y autor de libros seculares.
En 2008
lancé una pregunta en un foro cristiano, que tuvo pocas respuestas, pero que me
dio algunas pautas. “Jack Knowles, Amistad de Puebla ¿Dónde está?”.
Una
respuesta decía: elishita79
“Tengo
una palabra para referirme a Jack: TIPAZO Claro, gran carisma, amaba a México,
sus hijos nacieron en la Sierra de Oaxaca, por cierto siempre estuve enamorada
de sus hijos, Trevor y Brian jajajaja. Sí, claro, pecó, como tú, como yo, como
todos los seres humanos. ¿Fue Jesucristo el que dijo "el que esté libre de
pecado que tire la primera piedra"?
Lo que
pasó en Amistad, back to those days eran más cuestiones políticas... lógico,
todos somos humanos.
¿Y tú
para qué quieres saber de él?, ¿morbo histórico?, ¿curiosidad de investigador?.
Saludos.”
Otra
respuesta decía: sam_uncle
“El Dr.
John Knowles se ha dedicado a la cátedra en la Radford University, y en el
Virginia Tech.
En octubre de 2006, John Burton, Terry Wildman, y John Knowles estuvieron en México, en la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con el propósito de explorar intereses comunes, programas de intercambio y de investigación, entre otros temas.”
Ciertamente, sin muchas referencias en internet, ahí en esas aulas se encuentran algunos registros de Jack Knowles como académico y finalmente su trabajo de tesis para aprobar el Doctorado en Educación en el Virginia Tech, denominado “Winds of Change: Mexico in a Town in Appalachia”.
John William Knowles III, Jack Knowles es un anglosajón nativo de Virginia, que creció en las estribaciones de las montañas Blue Ridge, estudió como universitario en el oeste de Carolina del Norte, y llegó a la Ciudad de México en el verano de 1973, cuando esta megalópolis conocida entonces como Distrito Federal tenía apenas 8 millones de habitantes. En la capital mexicana, Jack Knowles, de una edad entre 20-22 años, trabajó como misionero en tres grupos: el primero se reunía en una iglesia protestante en el barrio de élite conocido como Las Lomas.
“Los jóvenes allí eran prácticamente todos bilingües y biculturales, asistían a escuelas multilingües adineradas, muchos hablaban con fluidez varios idiomas y habían vivido en varias partes del mundo. El idioma de elección en la mayoría de los entornos era el inglés, con ocasionales cambios sofisticados o coloquiales al español, e incluso al francés o al alemán”.
El segundo grupo se reunía en una casa de un sector de clase media en la colonia del Valle, aunque este grupo estaba compuesto por jóvenes de diferentes orígenes económicos y culturales. “La mayoría de los líderes juveniles eran muy conocedores del funcionamiento interno de la política mexicana e internacional. El idioma era español, y el idioma normal de la clase media había sido influenciado por una tendencia popular entre la juventud urbana de la época, llamada caló”.
El tercer grupo de jóvenes donde trabajaba Jack, intentó ofrecer ayuda a la gente que vivía en una ciudad perdida habitada por paracaidistas. Uno de los periódicos de la ciudad de esos años informaba que había más de ciento sesenta ciudades perdidas en el área metropolitana de la Ciudad de México.
En aquella ciudad perdida sólo había uno o dos grifos para todo el complejo, las aguas residuales se drenaban a la intemperie, entrecruzando los caminos de tierra por todas partes; la temporada de lluvias creaba serios problemas de inundación y contaminación. Era común ver niños pequeños enfermos, algunos con mordeduras de ratas, y en muchos casos, los hombres (padres, esposos de hecho o amantes) sólo venían de visita.
Recalca Jack: “recuerdo vívidamente a una pareja de ancianos, ambos muy enfermos y apenas capaces de moverse, cocinaban y calentaban su “cuarto” durante los meses fríos con carbón de madera en una sencilla parrilla de hojalata llamada anafre. La señora usaba sus dedos para moverse alrededor de las brasas encendidas, aparentemente sin sentir dolor. Poco tiempo después falleció; tal vez había perdido la mayor parte de su sentido de la sensibilidad debido al cáncer que devastó su cuerpo. El lenguaje de la gente que vivía aquí era de un género diferente: sencillo, terrenal, limitado en cuanto a vocabulario, pero conmovedor en su significado”.
“Este período inicial de vida en México fue, con mucho, la experiencia de aprendizaje más intensa y holística de mi vida, a través de la interacción con los grupos y en las casas de muchos de los participantes. La mayoría de las veces, la gente me dio cobijo y me colmó de hospitalidad, me demostró cómo valoraba nuestras relaciones por razones que escapaban a mi comprensión y participó activamente en mi experiencia de aprendizaje, tanto lingüística como política, cultural y socialmente. A medida que el aprendizaje se desarrollaba a través de una mayor fluidez, más inconscientemente atravesaba un proceso de deconstrucción del mundo tal como se había enmarcado en mi educación de clase media anglosajona del sudeste de los Estados Unidos, al mismo tiempo que me esforzaba por dar sentido a esta nueva realidad”.
Pasaron tres años rápidamente, interrumpidos por una incursión de seis meses en un período de estudios en una universidad en la cercana Cholula, Puebla, y que se destacó por explorar el campo rural, con sus numerosos pueblos pequeños, a caballo en largos paseos fuera del horario de clase y estudio.
Más tarde -narra Jack- después de varios viajes al estado sureño de Oaxaca, profundamente conmovido por el misticismo, la geografía, la vasta población indígena y la pobreza que encontré, decidí mudarme inicialmente a la ciudad capital de Oaxaca, y más tarde a un pueblo en el Alto Mixteco. Los siguientes seis años (1977-1982) me desafiarían como nunca antes, ya que me esforcé por aprender y trabajar con los pueblos indígenas, muchos de los cuales hablaban poco o nada de español, en pueblos y aldeas dispersos por todo el estado de Oaxaca, Guerrero y el sur de Veracruz, todos estados que forman parte de lo que a menudo se llama México Profundo.
“De todo lo que había aprendido en la Ciudad de México, mucho, si no la mayoría, no se aplicaba en estas comunidades rurales indígenas. Frustrado, y ciertamente frustrando a mis amigos oaxaqueños, busqué ayuda en la academia para encontrar claves para entender los entornos más sutiles y complejos en los que estaba intentando trabajar. Siguieron meses de estudiar minuciosamente textos de historia y antropología, junto con conversaciones extensas con un amigo antropólogo en viajes a la universidad donde había estudiado antes, y con lingüistas y misioneros que tenían experiencia en la vida de aldea. Lentamente, se construyeron relaciones basadas en la confianza mutua y finalmente experimenté uno de los períodos más profundamente satisfactorios de mi vida al volverme competente para involucrar a individuos y grupos en diálogos y proyectos significativos en la Oaxaca indígena”.
A pesar de las amistades que forjó en muchas crisis, incluidos peligros físicos, amenazas de violencia y el nacimiento de dos hijos atendidos por parteras locales, ningún oaxaqueño hubiera dicho jamás que Jack era uno de ellos. Para los pueblos indígenas, Jack seguiría siendo siempre un forastero, al igual que los mexicanos que no pertenecen a las comunidades locales en Estados Unidos.
“Aunque me beneficié enormemente del trabajo de los antropólogos, seguí estando libre de muchas de las limitaciones de la academia mientras vivía y trabajaba con comunidades indígenas. Hubo cambios obvios en las comunidades locales a través de la interacción con personas externas como yo, de la misma manera que la misma interacción produjo cambios en mí”, enfatiza Jack.
“Respetuoso y curioso por la cultura local, no tenía ningún deseo de permanecer objetivo, como científico. Aunque no estaba libre de métodos represivos, mi propósito no era imponer valores externos, sino abordar las preocupaciones expresadas por las propias comunidades locales, que típicamente incluían alcoholismo, abuso conyugal, violencia, opresión sistémica, economía y alfabetización”.
“En el plano lingüístico, era imperativo aprender a hablar con menos palabras, cuidadosamente seleccionadas por su sencillez, claridad, imágenes y matices regionales. En el plano cultural, el desafío era entender cuáles eran los símbolos, las relaciones y las preocupaciones pasadas y presentes en cada área para poder explorar el espacio disponible, si lo había, para una persona ajena a la comunidad. Yo era un intruso, pero cuando me recibían los miembros de las comunidades locales, aprendí el valor de escuchar, observar, reflexionar y el valor que las comunidades indígenas dan a las convenciones sociales que requieren un tiempo prolongado”.
En 1983, Jack comenzaría la obra de Amistad de Puebla, se trataba de “una organización religiosa sin fines de lucro”, como la llama.
“En ese momento, las luchas de los mexicanos se habían convertido en las mías, y (Amistad) floreció en relaciones basadas en la confianza y la unidad en una lucha común por mejores vidas, familias y comunidades. En la década anterior, no solo había sido educado por mexicanos, sino que había sido en cierto grado concientizado, o transformado usando el término de Paulo Freire”.
Fue durante este período que los mexicanos de clase media comentaban con frecuencia: "Tú ya eres mexicano" ("ahora eres un mexicano [uno de nosotros]"). Incluso cuando no se hacían declaraciones como esa, descubrí que hubo cambios de comportamiento en mis compañeros de trabajo y colegas, como la disipación de las barreras normales para los extranjeros, y se establecieron relaciones significativas. Me había llevado una década o más, pero me di cuenta de que tenía un nuevo capital social que se traducía en la racionalización de nuevas relaciones, y que eso hacía factibles objetivos más ambiciosos.
“Amistad de Puebla pudo desarrollar proyectos comunitarios exitosos que incluían escuelas, programas de extensión, rehabilitación de drogas y desarrollo matrimonial y de liderazgo. Con el tiempo, surgieron líderes que desarrollaron organizaciones similares en numerosas ciudades y estados del centro y sur de México”.
Concluye Jack esta parte de su relato: “Con el tiempo, se desarrolló una red internacional mexicana que se dedica a capacitar, supervisar y financiar a mexicanos que trabajaban en Europa, el norte de África, América Central y del Sur y Japón. Desde mi partida en 1992, las organizaciones han crecido mucho bajo el liderazgo indígena”.
Jack regresó a su natal Virginia en 1997, 24 años después de su llegada a México, un país donde no solamente aprendió el idioma español, sino que aprendió a amar desde las raíces más profundas de los pueblos originarios. En Estados Unidos, alejado de su propósito misionero evangelizador, Jack se desarrolló de manera exitosa como investigador seglar y sigue contribuyendo a la comprensión de los fenómenos migratorios y su impacto en la sociedad norteamericana.
Cuando le preguntan a Ruth Alonso, cómo ve el futuro de Amistad de Puebla, ella señala citando las palabras del apóstol Pablo:
“Esta obra no la va detener nadie. En mi espíritu veo una simiente santa y radical, nada religioso… pero el que está firme cuide de no caer, queremos correr la carrera hasta el final, correr el último tramo no siendo eliminados”.
Por su parte, Ernesto Alonso concluye:
“Yo creo que la iglesia tiene que seguir adelante, pero ya no con nosotros, sino con gente joven, nuestra principal labor y ocupación es poder transmitirle lo que tenemos; el poder pasar la estafeta para que la siguiente generación siga adelante, porque para el mundo no hay otra respuesta fuera de lo que dice Dios en su palabra”.
Lecturing Hispanic America and the Changing Face of the US.
P.D. en su dedicatoria de tesis doctoral, bellamente expresado dice: Para los miembros de la familia que me dieron ánimo e inspiración: Gracias, mamá, por tu inquebrantable fe en tu primogénito. Dra. Elizabeth K. Woodard, hermanita, me ayudaste a ver un futuro al dar este paso, y siempre me alentaste e inspiraste con tu ejemplo y tus palabras. Bobby, esto también es para ti. Joanna, John Andrew, Trevor, Brian, Andrew y Jovan: Probablemente nunca se imaginarán cuánta inspiración fueron cada uno de ustedes para terminar este proyecto. ¡Brindo por ustedes! Y por último, a Patricia, la más incondicional de las defensoras y compañera leal: sin tu apoyo nada de esto hubiera sido posible. Te quiero mucho.
Fuentes:
Youtube: Canal Corte 35 (no se actualiza desde 2016)
https://www.youtube.com/@corte3594
Blog:
https://rusigmadeltapi.blogspot.com/p/photo-gallery.html
Tesis doctoral de John William Knowles III:
Revista digital VT World Connections:
Noticia sobre Sergio Treviño:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3832087720205731&id=244445592303313&set=a.244463802301492